REDES LAN INALÁMBRICAS
Las redes LAN (redes de área local) inalámbrica son una red
local inalámbrica, este tipo de red permite a los ordenadores o a otro
dispositivos, conectarse entre sí atreves de una señal de radiofrecuencias. El
usuario tiene el poder transportar datos y no obstante quedarse conectado a una
red sin necesidad de estar conectado a cables como lo haría un sistema Ethernet
tradicional.
Este tipo de tecnología nos ayuda para todo tipo de
aplicaciones en donde hay condiciones para la instalación de infraestructura
donde se utilizaban cableado ya sea de cobre o de fibra de vidrio, son
beneficios propios de esta tecnología inalámbrica que facilitan la conexión más
rápida y menos incómoda para el usuario donde puede verdaderamente trasladarse
de un punto a otro y permanecer conectado a la red LAN y a sus recursos.
El protocolo estándar IE 802.11 limita el uso de los niveles
menores de la arquitectura OSI (capas físicas y de enlace de datos), detallando
sus normas de trabajo de una WLAN.
Los protocolos 802.x puntualizan la tecnología de redes de
área local y redes de área metropolitana.
*802.11ª orthogonal frequency-division multiplexing (OFDM)
su velocidad de transmisión es de 2mb/s Este protocolo estándar original
(802.11), opera con una banda ancha de 5ghz y manipula 52 subportadores con una
velocidad máxima de 54 mbit/s, lo que lo hace un estándar para redes
inalámbricas con una rapideces real alrededor de 20 mbit/s . La rapidez de
datos se decrementa a 1000, 48, 36, 24, 18, 12, 9, o 6 mbit/s en caso fuera
preciso.
*802.11 BCSMA/CA Velocidad de transferencia de 11mbit/s,
trabaja en la banda ancha 2.4ghz, velocidad máxima de transferencia de
5.9mbit/s/tcp y 7.1 mibit/s/udp.
*802.11 g Maneja la banda ancha de 2.4ghz maniobra a una
velocidad teórica de 54 mbit/s máxima que en promedio la velocidad real de
entrega es de 22mbit/s. Es compatible con el estándar b utilizando las mismas frecuencias. En la actualidad
se adquieren aparatos con esta descripción con una potencia hasta medio vatio
que logra una conexión de hasta 50 km con antenas parabólicas o equipos de
radiofrecuencias adaptados.
*802.11 N La velocidad real de transferencia puede llegar a
los 600 mibit/s y comprometería hasta 10
veces más rápida que una red de estándares 802.11a y 80211g y 40 beses más rápido que una red de estándar
802.11b. Esperamos que el alcance instrucciones de las redes con este estándar
donde incluiría la tecnología mínimo (múltiple imput/múltiple ouput) "múltiple
entrada /Múltiple salida", que utilizara varios canales al mismo tiempo
para enviar y recibir datos gracias por la incorporación de varias antenas.
El estándar 802.11n trabaja en dos bandas de frecuencia la
de 2.4ghzy la de 5ghz, lo que lo hace posible combinar con todas las ediciones
wifi o 802.11.
REDES GPON
Es una nueva tecnología de acceso mediante fibra óptica que
permite mayor transmisión y recepción de datos, audio y video. Cuenta con una de las arquitecturas más
avanzadas en la actualidad, este acceso se da de punto a multipunto, es decir, permite alcanzar una
mayor capacidad de servicio.
GPON surge con la necesidad de ampliar las redes de cobre,
ya que con el transcurrir del tiempo estas van perdiendo su valor, llegando a
ser casi arcaicas para la necesidad requerida. En la actualidad estas redes de
cobre de última tecnología, y en conjunto con la fibra óptica son una solución
ajustada para las necesidades.
Es así que este nuevo modelo surge para innovar y/o mejorar
en el campo de la tecnología, y a su vez hacer mayores exigencias a la red,
como ser: el soporte en el servicio de voz, un mayor rango de alcance (de 20 km
a 60 km), incluyendo velocidades
simétricas de 622 Mbit/s, 1.25 Gbit/s, y asimétricas de 2.5 Gbit/s en el enlace
descendente y 1.25 Gbit/s en el ascendente, un número máximo de usuarios que
pueden enganchar de una misma fibra (del actual 64 usuarios hasta 128).
Con la implementación de las redes GPON para los servidores,
se podría dar un paso de gran valor para
el avance de la tecnología. Lo que se
quiere es poder contar con un servicio de banda ancha de mayor calidad y accesibles
al bolsillo de la sociedad.
Por otro lado es una gran ventaja puesto que ofrece mayores
distancias, desde La compañía central hasta el usuario, sin tener algún tipo de
interferencias electromagnéticas y así se cuenta con mayor seguridad del
servicio. Finalmente una característica muy favorable para el usuario es la
menor degradación de la señal.
Con todo lo argumentado GPON llegaría a ser un servicio de
muy alta potencia y muy beneficioso para la sociedad actual, que cada vez está
exigiendo una innovación tecnología, sin
embargo, todavía se hace compleja la implementación de este nuevo servicio.
FDDI
INTERFAZ DE DATOS DISTRIBUIDOS POR FIBRA
Esta tecnología tiene sus inicios de elaboración en los años 80 cuando el Ethernet
y token ring ya no eran capases de
cubrir el requerimiento de ancho de banda para las distintas aplicaciones.
La red FDDI facilita conexiones de alta velocidad en distintos
tipos de redes. FDDI fue especialmente creada para aparatos que requieran una
mayor velocidad que los que proporcionaban ETHERNET que solo se disponían 10
Mbps o token ring que disponía una velocidad de 4 Mbps. La red FDDI puede
tolerar varias LANS de bajo contenido.
Esta red está conformada por dos tipos de datos equivalentes
que fluyen en sentidos opuestos por dos anillos. Existe un anillo principal y
otro secundario, si se presentara algún problema con el anillo principal, como
el fallo del anillo o una falla del cable, el anillo se recompone a sí mismo
transportando datos al secundario, que permanece comunicando. Detalla que una red LAN
de dos anillos tiene una velocidad de transmisión de 100 Mbps de tokens,
utiliza un medio de transmisión de fibra óptica.
Aunque funciona a velocidades más altas, es similar a Token
Ring. El token ring y el FDDI son muy similares, solo que este último funciona
con más altas velocidades, ambas configuraciones de red comparten ciertas
características, tales como su topología (anillo) y su método de acceso al
medio (transferencia de tokens).
La fibra óptica es utilizada como medio de transmisión de la
red FDDI, ya que esta ofrece varias ventajas en comparación al cableado
tradicional.
Estas ventajas son:
• Seguridad:
la fibra no emite señales eléctricas que se pueden interceptar.
• Confiabilidad:
la fibra es inmune a la interferencia eléctrica.
• Velocidad:
la fibra óptica tiene un potencial de rendimiento mucho mayor que el del cable
de cobre.
Además existen dos clases de fibra: la de modo único o mono
modo, a cual permite que solo un modo de luz se irradie a través de ella, y
multimodo que logra propagar múltiples modos de luz.
FDDI tiene cuatro componentes claves, el control de acceso
al medio (MAC), la capa física (PHY), la capa dependiente del medio físico
(PMD), y la capa de manejo de estación (SMT).
Bibliografía
sildshare. (junio de 2014). Obtenido de http://www.slideshare.net/diarknezs/gpon-diapositivas#
tonini, G. (noviembre de 2013). alacatel-lucent. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13222505
wikipedia. (mayo de 2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/GPON
cisco. (14 de junio de 2010). cisco. Obtenido de http://www.cisco.com/web/LA/soluciones/la/wireless_lan/index.html
Tijareno Rios, l. A. (16 de febrero de 2011). Blogger. Obtenido de blogger: http://manejoredes.blogspot.com/2011/02/estandares-de-lan-inalambricos.html
wikipedia. (19 de mayo de 2014). wikipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/IEEE_802.11#802.11b